Ser más astuto que tu propia mente: el arte de decidir con conciencia

 


En mis más de tres décadas acompañando procesos personales, empresariales, educativos y tecnológicos, he comprobado una verdad poderosa: no siempre somos tan racionales como creemos. Nuestra mente, tan prodigiosa como compleja, no solo razona… también nos sabotea. ¿La solución? No es eliminar estos sesgos —porque son parte de nuestra biología y evolución—, sino aprender a ser más astutos que ellos. A reconocerlos, gestionarlos y decidir desde un nivel superior de conciencia.

Como psicólogo, neuropsicólogo, educador y empresario, me fascina observar cómo el cerebro construye realidades que no siempre se ajustan a los hechos. Y lo más inquietante: muchas de nuestras decisiones, tanto en la vida personal como en los negocios, están mediadas por estas distorsiones cognitivas. Es aquí donde cobra valor el análisis que propone Vargas Santos en su artículo reciente en LinkedIn sobre cómo “ser más astuto que tu propia mente”.

¿Por qué la mente nos juega estas trampas?

Nuestra evolución nos dotó de atajos mentales —lo que en psicología llamamos heurísticos— que nos permitieron sobrevivir. Sin embargo, en un mundo actual donde la información abunda, estos mismos atajos pueden llevarnos a decisiones precipitadas, sesgadas o ineficientes.

Desde la perspectiva neurobiológica, sabemos que el sistema límbico responde con rapidez emocional, mientras que la corteza prefrontal —sede del pensamiento racional— actúa más lentamente. Esta asincronía natural entre emoción e intelecto es terreno fértil para errores como el sesgo de confirmación, el efecto halo, o la ilusión de control.

Lo he observado tanto en líderes empresariales que se enamoran de una mala idea, como en parejas que repiten patrones tóxicos, o en emprendedores que subestiman riesgos por un optimismo mal enfocado.

Decidir mejor es un proceso de entrenamiento

Uno de los aportes clave de las ciencias cognitivas, y particularmente de la psicología comparativa y evolutiva, es entender que podemos educar nuestra mente. Es decir, podemos aprender a observarla y responder, en lugar de reaccionar.

En mi práctica empresarial, he implementado herramientas como la toma de decisiones basada en datos, el pensamiento de segundo orden y el enfoque del “pre-mortem”, que ayuda a anticipar fracasos antes de ejecutar. Pero todo esto parte de un principio más profundo: conocernos. Saber cuándo una emoción, una creencia limitante o un sesgo nos está empujando.

Lo interesante es que esta conciencia no solo mejora las decisiones estratégicas, también fortalece el liderazgo, la comunicación y la gestión de equipos. En palabras simples: quien lidera su mente, lidera su vida.

Desde mi experiencia en formación empresarial, lo veo constantemente reflejado en contenidos como este publicado en Organización Todo En Uno, donde el conocimiento técnico solo es útil si se aplica con inteligencia emocional y pensamiento crítico.

Una mente entrenada es una mente libre

Ser más astuto que nuestra propia mente no significa desconfiar de ella, sino aprender a usarla con maestría. En lo personal, esta práctica me ha permitido evitar decisiones impulsivas, moderar mi diálogo interno, y enfrentar con ecuanimidad desafíos de gran escala en los negocios y en la vida.

Este enfoque conecta directamente con reflexiones que he compartido antes en espacios como JulioCMD Blog o en Escritos Sabatinos, donde el camino del autoconocimiento es, en esencia, un camino hacia la libertad.

La neuroplasticidad nos recuerda que nunca es tarde para cambiar. Que podemos afinar nuestras respuestas mentales, emocionales y conductuales si nos lo proponemos. Pero también nos exige responsabilidad. Porque saber que podemos cambiar nos enfrenta a una elección: ¿seguimos reaccionando como siempre o nos atrevemos a evolucionar?

Hablemos de esto juntos

¿Te gustaría aplicar este tipo de conciencia a tu vida personal o profesional? ¿Estás enfrentando decisiones importantes que requieren claridad mental y emocional?

Agendamiento:                     AQUÍ

Facebook:                              Julio Cesar Moreno D

Twitter:                                 Julio Cesar Moreno Duque

Linkedin:                               (28) JULIO CESAR MORENO DUQUE | LinkedIn

Youtube:                               JULIO CESAR MORENO DUQUE - YouTube

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:          Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram:   Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram:            Unete a nuestro Grupo

Julio Cesar Moreno Duque

soy lector, escritor, analista, evaluador y mucho mas. todo con el fin de aprender, conocer para poder aplicar a mi vida personal, familiar y ayudarle a las personas que de una u otra forma se acercan a mi.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente