Suicidio: Lo que hay son alternativas para prevenirlo

El apoyo de los familiares y amigos es fundamental en el proceso de superar la idea suicida. Si necesita ayuda, pídala.

Con terapias ayudan a regular las emociones y tener más tolerancia. Tenga en cuenta las recomendaciones. Cifras.

"Hay ambientes que invalidan, ponen unas exigencias y, si no se cumplen, la persona puede pensar que no hay otra elección que la de hacerse daño", dijo el psicólogo Pedro Agustín Garzón Vanegas, durante una reunión de la Red de Prevención del Suicidio.

El encuentro se llevó a cabo en el auditorio Alboraya, de la Universidad Católica Luis Amigó. Hasta allí llegaron especialistas locales para hablar de la situación que, en Caldas, dejó en las primeras dos semanas del año 34 intentos de suicidio. Las cifras de casos consumados, según el informe Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, aumentaron desde el 2015.

Opciones

El especialista en terapia cognitiva conductual explicó que lo que se hace es un abordaje de las alternativas que tiene cada persona, se le enseña que lo que necesita es una solución en el menor tiempo posible y que para eso tiene ayuda.

Garzón manifestó que la terapia también puede ser beneficiosa en sesiones de pareja, en otros problemas con niños y adolescentes, pues el modelo de trabajo se ha diversificado a muchos grupos etarios: "Todos los desajustes emocionales como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, pueden incidir en las tendencias suicidas", subrayó.

El psicólogo resaltó que lo primero que hay que generar es mucho autocuidado. Dijo que con la terapia buscan que las personas tengan la conciencia, desde lo neurobiológico, de que les está pasando algo y que pueden ser responsables frente a ciertas situaciones.

"Estamos para que no atenten contra el proceso terapéutico y no lo abandonen. Tienen una vida que merece ser vivida. Eso es un primer momento. El siguiente es la regulación de emociones, en la que se trabaja la tolerancia a situaciones que generen malestar; y, por último, se les lleva a ser efectivos desde lo interpersonal. A veces quienes tienen esas tendencias no lo son", mencionó.

Garzón habló de la importancia de los tratamientos tras un intento, pues algunas personas perfeccionan su idea y vuelven a intentarlo.

"El tratamiento no será para siempre, pero es crucial recién lo intentan. A medida que se regulan, se podrán disminuir o quitar definitivamente los medicamentos en los casos que los usen. Lo importante es que tengan la ayuda y vean que siempre hay una salida", concluyó.

* En Colombia, el suicidio es la cuarta forma de violencia con una tasa de mortalidad para el año 2013 de 3,84 por cada 100 mil habitantes. La cifra se extrajo del Informe anual de los intentos de suicidio en Caldas, del 2017, presentado por la Dirección Territorial de Salud (DTSC).

* El Estudio Nacional de Salud Mental 2003 muestra que la prevalencia de vida de intento suicida en Colombia es de 4,9%. La investigación no detalló diferencias entre hombres y mujeres.
Julio Cesar Moreno Duque

soy lector, escritor, analista, evaluador y mucho mas. todo con el fin de aprender, conocer para poder aplicar a mi vida personal, familiar y ayudarle a las personas que de una u otra forma se acercan a mi.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente