Muchas de las empresas y entidades educativas implementaron modelos de teletrabajo y aprendizaje virtual
El Covid-19 ha tenido un gran impacto en la economĆa mundial, pues ha detenida las operaciones de muchas compaƱĆas. Sin embargo, ha sido una oportunidad para que las mismas compaƱĆas y entidades de educación vean la importancia de la digitalización de sus procesos y comiencen a enfocarse en cómo desarrollarla y utilizarla en su dĆa a dĆa.
Esto ha llevado a que tambiĆ©n se recuperar el concepto de familia, pues el estar todos en la casa al mismo tiempo ha traĆdo diversos retos como generar una rutina productiva para los niƱos, sin que esto afecte las actividades de los padres.
Un buen ejemplo de esto es la familia de los Bayer RodrĆguez, que con sus 12 hijos, entre los que se encuentran Sara, Elisa, Juan JosĆ©, Paula, Enrique, LucĆa, Silvia y Gregorio, trabaja y aprende desde su casa durante estos dĆas gracias a la tecnologĆa.
Enrique Bayer, su padre y quien ademĆ”s es presidente de la Asociación de Amigos de la Universidad de la Sabana, resaltó que “esta es una buena oportunidad para ver los beneficios del trabajo y el estudio virtual, pero tambiĆ©n para compartir como familia. Son espacios que nos ayudan a trabajar en la convivencia asĆ como aprender a respetar los espacios del otro,”.
Herramientas clÔsicas como Skype, Facetime o WhatsApp, han sido la base para desarrollar el trabajo colaborativo que ahora se puede hacer con herramientas mÔs profesionales como Teams, Zoho Remotely, Zoom, Google Drive, entre muchas mÔs. Estas han llevado a que cada vez sean mÔs las ofertas de cursos y carreras virtuales, pues según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), se ofrecen mÔs de 500 programas académicos virtuales en Colombia.
Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, aseguró que “este es un desafĆo pedagógico. Las universidades en Colombia hemos tenido experiencias previas de virtualización, pero es la primera vez que son impulsadas a ofrecer la totalidad de los programas de pregrado y de posgrado por acceso remoto”, y resaltó que los resultados han sido positivos.
AdemĆ”s, afirmó que“ la educación superior en Colombia nunca volverĆ” a ser igual. La tecnologĆa se puede adquirir con facilidad, el uso y la apropiación se puede tambiĆ©n desarrollar”, pero advirtió que el reto estĆ” en hacer un cambio en el modelo pedagógico de las instituciones educativas para que se adapten a una modalidad virtual.
A raĆz de esto, se han generado diversas iniciativas de entidades de educación como el Colegio Los Nogales, donde pusieron a disposición todo el material de aprendizaje virtual en su pĆ”gina para que cualquier persona lo pueda usar en su casa durante esta coyuntura.

Camilo Camargo, rector del colegio, definió esta modalidad de trabajo como un generador de autonomĆa en el aprendizaje de los estudiantes. Un aspecto positivo, “pues ahora hay muchos recursos en lĆnea que les pueden ayudar a enriquecer su conocimiento y a los que pueden acceder por sus propios medios”, afirmó.
Ejemplos de ello son los cursos gratuitos y pagos que ofrecen plataformas como Coursera o Platzi, cuyo cofundador y presidente ejecutivo, John Freddy Vega, dice que las universidades se dirigen a unas pocas personas que tienen los recursos y que el futuro de la educación estĆ” en las habilidades que se adquiera rĆ”pidamente: “todos tenemos la capacidad de aprender cualquier cosa, es solo cuestión de tener dedicación y darle el tiempo necesario, esto puede hacer que las personas mejoren sus ingresos económicos en casi un aƱo, si son dedicados”.
MarĆa Paula Carillo, coordinadora de Kumon, dijo que “este es el mejor momento para la educación virtual porque que la gente se ve retada a buscar opciones para que el proceso de educación de los niƱos no se vea interrumpido y que se desarrolle una autonomĆa. Pero lo mĆ”s importante es establecer rutinas para los hijos y los papĆ”s, para que no se vea afectada la productividad de ninguno y haya un acompaƱamiento en el proceso”.
LOS CONTRASTES

Enrique BayerPresidente de la Asociación de Amigos U. de La Sabana
“Trabajar y estudiar desde casa nos permite compartir mĆ”s como familia, trabajar en la convivencia y aprender a respetar los espacios de los otros”.
En cuanto a la productividad, Bayer resaltó que “estos mecanismos son positivos porque demuestran que hay diversos medios para trabajar y relacionarnos sin que haya contacto directo, evitando traslados que en una ciudad como BogotĆ” hacen que se pierda mucho tiempo”.
Todo esto resulta en grandes retos de convivencia, pues en el dĆa a dĆa las personas estĆ”n la mayor parte del tiempo por fuera de sus hogares y es poco lo que comparten con quienes vives, pues “hay personas que viven juntas, pero como cada uno vive en su afĆ”n, en su carrera y en su mundo, no se conocen realmente”, agregó Bayer.
El directivo tambiĆ©n hizo Ć©nfasis en que convivir genera que las personas saquen “lo mejor de cada una en cuanto a generosidad, tranquilidad y paciencia, para que el ambiente siga siendo sano”.
Bayer seƱaló que en el momento en que tiene reuniones, se ve en su familia una colaboración, “quienes no estĆ©n estudiando o trabajando se desconectan para que la red me funcione de manera adecuada y no haya muchos dispositivos conectados al tiempo”.
Esto va de la mano con las recomendaciones de Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, de hacer un uso responsable de la red, pues la capacidad no es la misma en toda la ciudad. Por ello, la prioridad es para los fines laborales y educativos.