Muchos profesionales, a la hora de perfilarse para una vacante o empresa, se preguntan qué habilidades deberían adquirir para obtener nuevas y mejores oportunidades de trabajo. Frente a esto, la atención normalmente se dirige a hacer un MBA o estudiar inglés, sin tener conocimiento real sobre cuál puede ser el factor determinante en su proyección profesional.
Ante esta disyuntiva, la compañía especializada en reclutamiento y selección de ejecutivos de alta y mediana gerencia DNA Human Capital, realizó un estudio a nivel regional, en el que se consideraron más de 700 posiciones, para saber cuántas vacantes tienen como requisito hablar inglés fluido o haber cursado un MBA.
De acuerdo a la investigación, el porcentaje de vacantes requeridas con inglés avanzado es mayor en un 20% frente a las vacantes requeridas con MBA, independientemente de sus niveles jerárquicos. De acuerdo al tipo de compañía, el requerimiento también puede ser mayor o menor. En las Pymes Extranjeras, el requerimiento es de un 25% mayor; para Pymes Nacionales es del 20%; Multinacionales Extranjeras del 23%; y Multinacionales Nacionales del 13%.
Para Andrés Díaz-Granados, Executive Manager de DNA Human Capital, la naturaleza de la compañía influye en las características de las vacantes. “Si la compañía no tiene relación alguna con mercados que hablen inglés, probablemente pese más el MBA. El tema radica en que cada vez más compañías tienen mayor relación con mercados no hispanohablantes.”
De igual manera, los rangos salariales se relacionan directamente con lo anterior. “Los ejecutivos que cuentan con inglés fluido, por lo general, tienen acceso a empresas multinacionales grandes que le permiten una ventaja de entre el 5% y 15% de aumento salarial versus uno que no lo hable.”, aseguró Ricardo Suárez, Executive Manager de la plataforma de estudios salariales Show Me The Money.