Casi la mitad de los colombianos sufren de dolor crónico

Expertos piden al sistema de salud y médicos ofrecer soluciones verdaderas. 


El dolor crónico, que lo padecen casi la mitad de los colombianos y una de cada cinco personas en el mundo, se ha convertido en uno de los problemas de salud con mayor costo económico y social de la vida moderna, para el cual aún no existe una solución adecuada. 

Este se define como el dolor que se mantiene por largo tiempo (más de tres meses) y que supera los demás síntomas en la persona hasta convertirse en una enfermedad.

Una investigación de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (Aced), que analizó la prevalencia del dolor crónico, encontró que afecta al 46 por ciento de las personas en el país.

Dato que de acuerdo con su presidente, Germán William Rangel, “desborda cualquier estimado lógico y amerita un análisis y una intervención urgente, sobre todo, porque de acuerdo con el estudio, siete de cada 10 personas que dicen padecerlo han recibido tratamiento sin encontrar mejoría”. 

Rangel asegura que el sistema de salud y sus médicos, en la gran mayoría, no ofrecen verdaderas soluciones por falta de preparación y herramientas adecuadas para enfrentar el problema de acuerdo con las necesidades. De hecho, un estudio anterior de Aced referenció que en el 2010 menos del 7 por ciento de los colombianos que padecían algún dolor se beneficiaban con atención especializada. 

También es grave que casi siete de cada 10 de quienes padecen este dolor tienen algún tipo de incapacidad, lo que convierte a este mal en una de las principales causas de pérdida de años de vida saludable en la población adulta, además de su impacto en la economía.

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dijo que el Gobierno es consciente de la dificultad que hay con la atención a los pacientes con dolor crónico y consideró que esto se debe en parte a barreras de tipo administrativo y a falta de claridad en los beneficios que ofrece el sistema.

“Hemos variado la oferta de medicamentos en la ampliación del POS, hay mayor agilidad y disponibilidad de los analgésicos de control en el Fondo Nacional de Estupefacientes y se han expedido algunas normas que tratan el dolor de manera específica”, aseguró.

Sin embargo, según el Ministro, esto no es suficiente, lo que exige ponerle más atención al tema y esto se hará desde la redefinición de los planes de beneficio.

En el caso del cáncer, que representa un dolor de larga duración, Claudia Agamez, presidenta de la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos, advierte que desafortunadamente pocas personas reciben manejo para estas dolencias como parte de un tratamiento integral contra estos tumores.

De acuerdo con un estudio de la Fundación Mayday, que ha analizado el tema, una de cada cinco personas en el mundo padece o ha padecido un dolor crónico por más de tres meses. Cada año, en el mundo, 60 millones de personas son diagnosticadas con dolor crónico.

Cifras de la Federación Europea del Dolor (Efic) indican que este tipo de dolor afecta al 20 por ciento de la población adulta y el nueve por ciento lo sufre de forma cotidiana.

El asunto es tan grave que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 1.200 millones de adultos alrededor del mundo son afectados por algún tipo de dolor crónico, que para Melanie Thernstrom autora del libro 'Crónicas del dolor' no es más que un fantasma de nuestro tiempo, una enfermedad grave extendida, incomprendida, mal diagnosticada e infravalorada.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor propone que el dolor crónico sea intervenido con un enfoque interdisciplinario, es decir, siempre manejado con un equipo especializado, nunca por un solo médico.

Ese equipo debe ofrecer un tratamiento farmacológico adecuado o realizar intervenciones específicas para atenuarlo. También debe contar con personal entrenado en rehabilitación y adecuación física, y ofrecer apoyo psicológico para superar la disfunción.

‘El dolor debe ser atendido de manera integral’: Acemi

Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), dice que el dolor crónico es un problema común muy grave que el sector tiene que abordar.

Según la norma, el dolor como síntoma y enfermedad debe ser atendido de manera integral sin ninguna restricción. Tanto la ley de discapacidad como la de cáncer y cuidados paliativos ordenan la atención del dolor integralmente. No obstante, en los planes tarifarios muchas veces este tipo de tratamiento no se paga, por lo que algunos prestadores dejan de ofrecerlos y a eso se debe que la oferta sea baja.

Además, hay pocos profesionales preparados para atender el tema.

El dolor de espalda, dice el vocero de las EPS, es el cuarto motivo de consulta de los pacientes y, en muchos casos, reconoce, es cierto que se convierte en una enfermedad crónica.

Según Arias, aunque el diagnóstico es muy simple, detrás de este existen muchos factores desencadenantes que los médicos no abordan de manera integral, y solo se limitan a calmar los síntomas y no a resolver el problema de fondo.
Julio Cesar Moreno Duque

soy lector, escritor, analista, evaluador y mucho mas. todo con el fin de aprender, conocer para poder aplicar a mi vida personal, familiar y ayudarle a las personas que de una u otra forma se acercan a mi.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente