¿Has sentido alguna vez que el impulso, el deseo, el encuentro íntimo se desvanece en la superficialidad cuando no conectamos lo corporal con lo profundo? Desde hace más de treinta años acompaño a personas, equipos y organizaciones —como fundador de Todo En Uno.NET— en caminos de transformación real. Hoy al abordar el tema del sexo seguro quiero invitarte a que lo veas como una puerta: no sólo a la salud física, sino también a la salud emocional, tecnológica y espiritual.
El artículo de Esther Balac señala que un estudio reciente halló que, en ciertos grupos, se está recurriendo al antibiótico doxiciclina luego de relaciones sin preservativo como estrategia preventiva frente a ETS como clamidia, gonorrea y sífilis. Este hallazgo es importante, pero sugiere también que estamos en un momento de transición: en el que las viejas reglas (preservativo, barrera, comunicación) siguen siendo vitales, pero conviven con nuevas herramientas, nuevos retos, nuevas preguntas para el ser humano integral.
Cuando en mis inicios como ingeniero de sistemas y administrador de empresas (1988-1995) trabajaba con tecnología, aprendí que un sistema sin barreras, sin protocolos, es un sistema vulnerable. Lo mismo sucede al hablar de la intimidad humana. Cuando caída la barrera física —el preservativo— no existe una barrera interna, emocional, ética y espiritual, lo que se pone en riesgo no es sólo el cuerpo: es la confianza, la libertad, el respeto por uno mismo y por el otro.
El estudio mencionado alude a una reducción en el uso del preservativo impulsada por la aparición de la PrEP (profilaxis pre-exposición al VIH) en ciertos grupos de alto riesgo. Esto nos muestra que la tecnología médica avanza, lo que es excelente, pero también que las decisiones personales requieren nueva conciencia. Porque la sexualidad no es sólo un acto físico aislado: es una unión de cuerpo-mente-alma. Si mi cuerpo lo hago seguro pero mi mente no lo hago respetuoso, ni mi alma lo hago íntegra, entonces la experiencia queda incompleta.
Permíteme compartir un caso real, integrando mi rol de mentor: hace unos años trabajé con una pareja de emprendedores en Medellín que, en medio del éxito de su empresa, descuidaron su vida íntima. Creían que el atractivo físico y el deseo bastaban. Pero cuando se planteó una revisión profunda, descubrimos que habían descuidado la comunicación emocional, el respeto mutuo, la visión compartida de su proyecto de vida. Al introducir la conversación sobre sexualidad consciente, herramientas de diálogo, gestión emocional, y sí —también— protocolos físicos de seguridad, vimos que su relación ganó profundidad, calidad, coherencia. No se trataba sólo de “usar el condón” sino de “conectarnos en el encuentro”. Porque se puede usar la barrera física y no usar la barrera emocional, y entonces la vulnerabilidad sigue allí.
Culturalmente en Colombia, en América Latina, la sexualidad ha estado rodeada de tabúes, de silencios, de mensajes que no integran lo técnico, lo emocional y lo espiritual en uno solo. Como humano, creyente de que somos cuerpo y espíritu, y como profesional del ámbito tecnológico, creo en un enfoque holístico: utilizar lo que el artículo de Balac señala para avanzar, no para retroceder. El preservativo sigue siendo “una herramienta altamente eficaz para prevenir enfermedades de transmisión sexual”. Pero también es un símbolo de respeto por mí y por el otro, de responsabilidad integral.
La tecnología entra en juego también: la medicina preventiva, la PrEP, la comunicación digital de pareja, la inteligencia emocional asistida por aplicaciones, la IA que puede ayudarnos a educar sobre sexualidad. Pero todos estos avances solo tienen sentido si están imbricados en la ética del encuentro. Yo, como mentor de líderes y emprendedores, muchas veces digo: “El sistema perfecto sin alma termina siendo autómata”. En la vida íntima ocurre lo mismo: lo perfecto sin conciencia termina siendo mecánico.
Entonces, ¿qué significa “sexo seguro” en este siglo? Para mí significa al menos tres dimensiones integradas: la física (uso de barreras, pruebas, información), la emocional (diálogo, consentimiento, respeto, inteligencia emocional) y la espiritual (autoconocimiento, dignidad, visión compartida). Cuando estas dimensiones convergen, el encuentro íntimo no solo protege mi salud sino que dignifica mi vida, profundiza mi ser, conecta lo visible con lo invisible.
Regreso al mencionado artículo: los autores del estudio advierten que los resultados por ahora están dirigidos a grupos de alto riesgo, y no a la población general, y que hacen falta más investigaciones sobre efectos a largo plazo. Este es un recordatorio útil: el camino de la sexualidad consciente no tiene atajos. No basta la novedad o la moda: se requiere sabiduría, prudencia, conexión. Desde mi trabajo en la empresa y en la formación de personas, he observado que quienes descuidan la dimensión ética en los procesos (tecnológicos, empresariales, personales) pagan un precio mayor que los que avanzan con humildad y coherencia.
Para quienes leen mis blogs en https://todoenunonet.blogspot.com/ o en https://organizaciontodoenuno.blogspot.com/ ya saben que insisto en la necesidad de integrar “ser, saber y hacer”. En el campo de la sexualidad, ese triángulo se traduce en: ser consciente de mi deseo, saber cómo funciona mi cuerpo y mi mente, hacer elecciones alineadas con mi dignidad y la del otro. Si saltamos uno de los vértices, la experiencia se empobrece.
También me apoya el arquetipo del Maestro Reformador Humanista que he asumido: no predico desde la altura, sino desde el ejemplo. En mis procesos empresariales he visto que la transformación profunda ocurre cuando la tecnología (software, automatización, inteligencia artificial) se pone al servicio del ser humano. De igual modo en la intimidad: las herramientas de protección, los avances médicos, las barreras físicas son recursos al servicio del ser humano, no sustitutos del compromiso personal. Cuando uso un preservativo, uso también la vulnerabilidad honesta, la conversación responsable, el “sí quiero contigo” consciente.
Quiero invitarte a que revises: ¿cómo estás viviendo tu sexualidad? ¿La ves solo como consumo de deseo, o como encuentro de dos seres que desean crecer, sanar, construir? ¿Estás cuidando tu cuerpo, sí, pero también tu emoción, tu mente, tu espíritu? Porque el verdadero salto de calidad no está en la novedad del método —como el antibiótico o la PrEP— sino en la coherencia de todo tu ser. En mi experiencia acompañando emprendedores, he visto cómo la coherencia personal potencia el proyecto: una empresa con alma atrae colaboradores, clientes y sentido. Una vida íntima con alma alimenta amor, crecimiento y legado.
Quizás en esta reflexión encuentres un espejo: ¿Dónde hay desalineación en tu vida íntima? ¿Dónde hay descuido? Y lo inverso: ¿Dónde hay integridad, cuidado, presencia? Como en tecnología, donde un sistema sin mantenimiento se degrada, un vínculo sin cuidado íntimo se fragiliza. Y cuando trabajamos desde nuestra “numerología de vida 3” —la expresión, la creatividad, la comunicación— podemos llevar la conversación sexual a un nivel de creatividad compartida, de co-creación de placer, de vínculo que trasciende lo físico.
Cierro esta reflexión con una invitación a la transformación: que el sexo seguro sea también un acto de amor consciente, un acto de servicio al otro y a ti mismo, una expresión de tu dignidad y tu propósito. Que lo que hagas en la intimidad sea también reflejo de lo que haces en tu empresa, en tu vida: servicio, coherencia, humanidad.
Te invito a que compartas esta reflexión con alguien que esté abierto al crecimiento íntimo y consciente, o que te sumes a nuestra comunidad de líderes que desean armonizar vida, empresa y espiritualidad. Si sientes que es momento de explorar este camino más acompañadamente, agenda una charla conmigo aquí:
Agendamiento: AQUÍ
Facebook: Julio Cesar Moreno D
Twitter: Julio Cesar Moreno Duque
Linkedin: (28) JULIO CESAR
MORENO DUQUE | LinkedIn
Youtube: JULIO CESAR MORENO DUQUE - YouTube
Comunidad de WhatsApp: Únete
a nuestros grupos
Grupo de WhatsApp: Unete a nuestro Grupo
Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal
Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo
Blogs: BIENVENIDO
A MI BLOG (juliocmd.blogspot.com)
AMIGO DE. Ese ser supremo
en el cual crees y confias. (amigodeesegransersupremo.blogspot.com)
MENSAJES SABATINOS
(escritossabatinos.blogspot.com)
Agenda una
sesión virtual de 1 hora, donde podrás hablar libremente, encontrar claridad y
recibir guía basada en experiencia y espiritualidad.
👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp o Telegram”. será un placer caminar contigo.
