Los cuentos de Disney y gran parte del cine comercial ha creado unos referentes muy alejados de la independencia emocional deseable en cualquier relación
claves mantener independencia pareja
¿Tienes una relación saludable? ¡Enhorabuena!
Teniendo en cuenta la huella emocional sobre la que construimos el establecimiento de nuestros vÃnculos afectivos, podemos estar contentas de conseguir entablar relaciones de pareja alejadas de la dependencia emocional.
Modelos patriarcales, sociedades restrictivas, culturas castristas… vamos, lo ideal para conocernos bien a nosotras mismas y crear relaciones igualitarias, ¿no? Una clara representación de ello la encontramos en los cuentos y pelÃculas que nos han ido cautivando a lo largo de nuestra vida. Desde Disney hasta 50 sombras de Grey.
¿Recuerdas a la Cenicienta? Una joven huérfana que vive con su madrastra y sus hermanastras tras el fallecimiento de su padre y de repente se enamora de un prÃncipe azul que pese a haberse quedado prendado de su belleza no recuerda su cara y tiene que recurrir al zapato que ella pierde para encontrarla y salvarla de su tan maltrecha vida porque por ella misma, no conseguirÃa ser feliz.
Menos mal que no tenÃa un número de pie corriente, ¿verdad? Si no lo hubiese tenido complicado para encontrarla. O qué me dices de La Bella y la Bestia, una joven a la que le encanta leer y es estigmatizada por el pueblo como rara y extravagante, porque, citando textualmente lo que se dice en la pelÃcula: «No es bueno que una chica lea porque empieza a tener ideas y a pensar». Siendo posteriormente secuestrada por la Bestia, quien por su gran corazón le permitÃa visitar a ver a su padre enfermo, que Bella se siente en deuda de defenderlo ante el pueblo. Parece ser que el SÃndrome de Estocolmo lo tenÃa bien desarrollado.
Pero, en el cine tenemos más ejemplos, pelis clásicas de nuestra adolescencia como Pretty Woman, por favor, ¿quién no ha visto esa pelÃcula miles de veces? La mujer que quiere su cuento de hadas aunque el perfil del hombre sea el de vividor, mujeriego, adicto al trabajo… vamos una joyita. Otras como Crepúsculo, cuya protagonista, otra joven inocente, insegura y que no encaja en su mundo ni está contenta con su vida, es rescatada por su prÃncipe vampÃrico ya que solo él ostenta el poder de salvarla de su triste vida. Y por último, no me resisto a hablaros del gran Christian Grey, principal personaje de 50 sombras de Grey. Esas maravillosas novelas, después adaptadas al celuloide, que parecÃa que nos iban a solucionar nuestra pobre vida sexual de mujeres reprimidas que necesitan de un buen macho dominador para disfrutar del sexo.
Entiendes ahora por qué te he dado la enhorabuena al principio, si es que eres una heroÃna por hacer de tu vida lo que te da la gana, ¿no? IronÃas aparte vayamos a lo verdaderamente importante, cómo potenciar nuestra independencia emocional dentro de la relación de pareja:
Acéptate y acepta a tu pareja
Todo empieza por ti, quererte, valorarte y respetarte debe ser la base sobre la que construir tus relaciones saludables, tanto contigo misma como con los demás. Aceptar que somos diferentes en cuanto a costumbres, gustos, opiniones, preferencias… te permitirá entender que no existe la necesidad de cambiar al otro para que se adecué a ti.
Concilia, busca acuerdos
Aprende a negociar, sin olvidar que en todo proceso de negociación la flexibilidad debe estar presente. Exigir en una relación es la crónica de una muerte anunciada. La rigidez y el absolutismo que denota tal exigencia abre una brecha grande difÃcil de arreglar. Hay que llegar a consensos, dialogando, no imponiendo en base a las expectativas que nos hayamos creado sobre cómo debe ser la unión. El que vive de cumplir expectativas perece por cúmulo de frustraciones.
ComunÃcate asertivamente
La comunicación es la base de cualquier relación de pareja, se precisa de un buen entendimiento entre las partes para llegar a conocernos mejor. Ese conocimiento es el que ayuda a perpetuar la unión, ya que ayudará a resolver los conflictos que vayan apareciendo. Se trata de expresar lo que pensamos y sentimos, sin caer en conductas sumisas o agresivas. No debes ser rÃgida en el trato, ya que puede que te equivoques. El diálogo siempre será la mejor vÃa hacia el entendimiento.
Mantén tu parcela de individualidad
Aunque hayamos decidido compartir nuestra vida en pareja, o parte de ella, no debemos olvidarnos que somos seres individuales con necesidades personales que precisan seguir siendo atendidas. Buscar momentos para ti, quedar con amigos o familia por separado, disfrutar de tus propias pasiones, etc. te ayudará a estar en equilibrio contigo misma, sentirte realizada y estar motivada también para comentar con tu pareja las diferentes actividades que habéis hecho por separado, nutriéndoos ambos/as del bienestar del otro.
Establece lÃmites saludables
Explicar lo que nos molesta de una forma tranquila y reflexiva, entendiendo que el otro puede que no piense lo mismo que tú. Ser capaz de mantener un balance sano entre lo que das y lo que recibes, sin que por ello te sientas obligada o culpable. Saber diferenciar lo que son las emociones y los sentimientos propios de los ajenos, estableciendo de esta manera una prioridad sobre lo que piensas y no sobre lo que se espera de ti. Decir no cuando consideras que la otra persona está resultando abusiva e irrespetuosa contigo. Ni el bueno es tan bueno, ni el malo es tan malo. Reconoce conductas propias y ajenas, sean aceptables o no. Sé respetuosa con los pensamientos, valores, creencias, opiniones, emociones y sentimientos propios y ajenos.