¿Quieres adentrarte en la sabiduría de cada cultura y aprender de ella? Sin necesidad de vuelos, ni de barcos, esta guía de Lonely Planet nos acerca a la psique nacional de más de 80 países. Una caja de herramientas para vivir una vida mejor, más feliz y más plena.
![](https://www.objetivobienestar.com/uploads/s1/13/53/38/4/las-claves-de-la-felicidad-segun-diferentes-culturas-una-guia-para-vivir-mejor-y-sin-complicaciones.jpeg)
Las claves de la felicidad según diferentes culturas una guía para vivir mejor y sin complicaciones
Hubo un tiempo, no hace mucho, en el que viajábamos de Tailandia a Vietnam pasando por Camboya. Quizá lo hacíamos en épocas distintas. “Este año toca crucero por las islas griegas”, y toda la familia aplaudía al unísono entre algunos "¡hurra, hurra!". “París nos espera”. “Ojalá un daiquiri en la Rivera Maya”. “Cariño, haz las maletas que he visto un vuelo a Turín por 18 euros”. Sucedía así de fácil, sin mucha premeditación. Las ofertas llenaban los anuncios en prensa y las redes sociales exclamaban: “¡Concurso para dos en un hotel de cinco estrellas en Bali!”. La cuestión central es: ¿Cuándo volverá a ser seguro viajar al otro lado del mundo?
No hay respuestas científicamente probadas al respecto. A día de hoy, hablar de Covid-19 es introducirnos en un gran pantano: el de la incertidumbre. Viajar al extranjero, desgraciadamente, no entra todavía dentro de las recomendaciones sanitarias. Sin embargo, mientras todas estas excursiones vuelven, porque volverán, existen escenarios que siempre podemos transitar a través de la cultura y la imaginación, sin que suene muy a tópico.
Por ejemplo, ¿te has planteado alguna vez cuáles son las claves de la felicidad en Islandia? ¿Y en China? Sabemos que cada país vive tiene sus tradiciones, pero ¿y si fuéramos capaces de integrar lo mejor del yoga, la meditación o el hygge danés? ¿No tendríamos entonces una vida más feliz y más sana? Al final, lejos de los separatismos, el cruce de culturas es mucho más que viajar a la India o Taiwán en clase preferente.
Trasladarnos al corazón de otro país implica lanzarnos de lleno a la sabiduría que atesoran sus habitantes.
Si todos fuésemos iguales nada de esto tendría sentido, ni si quiera este artículo. Si viajar significara ver lo mismo, pero a kilómetros de distancia, ¿qué sentido tendría entonces coger un avión y largarse lejos de casa? Por suerte, cada nación guarda consigo unas tradiciones y unos ritos que sorprenden hasta al viajero más experimentado. Y, aunque las redes sociales han hecho ya todas las pericias posibles para acercarnos a cualquier lugar del mundo, en realidad no hay nada como llegar a un país extranjero y dejarse llevar por el modelo de vida que solo allí impera de una manera diferente al de nuestros orígenes.
![](https://www.objetivobienestar.com/uploads/s1/13/52/46/1/la-guia-para-vivir-mejor-y-no-complicarse-las-claves-de-la-felicidad-en-mas-de-80-paises_97_700x364.jpeg)
Sanos y felices: la cultura del bienestar
Ahora, para mitigar nuestras ansias de viaje, Lonely Planet nos propone un viaje alrededor del mundo buscando las claves de la felicidad en cada cultura, así como aquellas cosas que les ayudan a ser felices. ¿No es acaso la felicidad el objetivo de millones de personas en la vida?
La sabiduría es la base del bienestar. Cada nación y su pueblo tienen perspectivas propias sobre cómo lograr ese equilibrio.
‘La guía para vivir mejor: la sabiduría de las culturas del mundo’ (geoPlaneta) no es solo un libro sobre comidas del mundo o paisajes paradisiacos, se trata de un conjunto de ritos de iniciación, hábitos sociales, consejos dietéticos y costumbres tradicionales o rituales modernos que, a día de hoy, tienen lugar en numerosos estados del Planeta.
Ya nos suena eso de que estar bien es estar sano. Sin embargo, cada nación tiene una manera totalmente distinta de alcanzar el equilibrio entre salud física, mental y social. Mientras que los canadienses apuestan por conversaciones distendidas y cruces culturales hasta con desconocidos —su objetivo es hacer que el otro se sienta siempre cómodo— hay quien prefiere socializar en enormes piscinas, como es el caso de los islandeses. Para estos últimos, la felicidad es reunirse con sus amigos en el heitur pottur, una bañera caliente en la que dialogan y ríen, como en una plaza de pueblo, pero en bañador y semi desnudos. Ahora entendemos, un poco mejor, por qué Islandia sigue encabezando de forma regular las listas de los índices de felicidad, seguridad e igualdad.
![](https://www.objetivobienestar.com/uploads/s1/13/52/50/9/islandia_97_700x364.jpeg)
De hecho, llegado el invierno, las muestras de cariño de los islandeses se consolidan regalando y leyendo libros durante la Nochebuena, es la llamada “inundación de libros de Navidad”. Una velada envidiada en todo el mundo por su pausa, su keep calm… ¿Te imaginas a tu familia sentadita en un sofá, sin tensiones, leyendo cada uno un libro? Lo que es seguro es que España prefiere un poco de ji, ji, ja, ja mientras de fondo suena una canción de Rafael o Joan Manuel Serrat.
Familia y amor vayas donde vayas
Eso sí, si hablamos de familia, debemos trasladamos a una población que cuenta con 126 millones de habitantes y que trabaja unas 43 horas de media semanales: México. Con tanto trabajo, ¿cómo lo hacen para ser felices y disfrutar de la buena vida?
Si se pregunta a un mexicano qué es lo que más valora, sin duda dirá que la familia. Para esta población, en la vida hay cosas más importantes que los bienes materiales. De ahí que su ya tan exportado Día de Muertos se celebre entre festejos, comidas y otros rituales que les conectan con sus familiares fallecidos. ¿A quién no se le saltó la lágrima cuando Miguelito revive en ‘Coco’ esta fiesta de un valor tan sagrado para los mexicanos?
Aprende a ser tan reflexivo como los escandinavos, saludable cual japonés y disfruta de la vida como los costarricences.
Antes de irnos de México, no podemos dejar de lado la perspectiva vitalista que allí se promulga. Al famoso carpe diem, ellos prefieren añadir: “Hoy es para vivir, mañana es para los quehaceres”. Una actitud relajada que les invita a bailar, beber, reír o amar locamente. Ya se sabe, hay satisfacciones que no pueden aplazarse.
La música y el compañerimo alrededor del mundo
De todos los estados de América del Sur, hay uno que destaca por sus sonidos chill, sus playas, su “No woman, no Cry”. ¡Yes! Esto es Jamaica y este es Bob Marley, uno de los máximos exponentes del reggae, para quien: “Una cosa buena de la música… cuando te golpea, no sientes dolor”. El tema ‘Trench Town Rock’ condensa la relación tan viva entre los jamaicanos y la creación musical. Un estilo de vida en el que ser feliz pasa por dejarse llevar por los ritmos.
Y, como no, apostar por la dieta ital compuesta de: fruta, verdura y legumbres frescas y sin procesar y cocinadas sin sal ni productos de origen animal. Antes de la explosión del veganismo, los rastafaris de Jamaica ya sabían que para conseguir una buena salud y bienestar era importante tomar nota de este tipo de dieta que aumenta lo que ellos llaman “livity”: la fuerza vital esencial de una persona.
Las buenas vibraciones se transmiten desde Jamaica hasta Kenia, Sudáfrica o las islas griegas. Y es que, ¿acaso la amabilidad y el sentido del humor no son también la base de la felicidad?
En Kenia tienen claro que solo hay un estilo de vida posible para alcanzar la plenitud. “Si quieres ir rápido, ve solo”, reza un refrán africano, “pero si quieres llegar lejos, ve acompañado”. De hecho, el lema nacional de esta población que cuenta con 48, 4 millones de habitantes es el de “trabajaremos juntos”, también conocido como Harambee en suajili.
![](https://www.objetivobienestar.com/uploads/s1/13/52/48/5/frica_97_700x364.jpeg)
En Sudáfrica, por ejemplo, se practica una filosofía similar, el ubuntu, que se traduciría como “humanidad” y cuyo principal exponente es Nelson Mandela. Ubuntu es, entonces, el mayor ejemplo de la empatía, de amar a los vecinos y derribar las barreras raciales.
Ser amable es más fácil de lo que parece y, aunque no todas las culturas están dispuestas a abrirse en la primera charla con un desconocido, los griegos son el claro ejemplo de cómo entrañar relaciones con extranjeros.
A esta dinámica la llaman philoxenia o “amistad con un extraño”, un término que demuestra cómo en las casas griegas siempre habrá sitio para nuevos huéspedes.
Y así, de carrerilla y sin coger aviones, ni barcos, ni nada que implique desplazarse por el mundo, podríamos continuar enumerando las diferentes maneras de ser felices que existen en nuestro Planeta. Son muchas y muy variadas. Quién viviera en India para poder seguir una clase de meditación totalmente originaria, mirando hacia dentro. Quién en Turquía, tomando té y bañándose en un hamman hasta quedarse dormido...
Pero, que nadie desespere, hay temas recurrentes en muchas culturas que pueden recordarnos a la nuestra. Estas han sido tan solo algunas ideas para que tomes nota, te inspires y comiences a entender las múltiples maneras, ya vigentes, de alcanzar el bienestar. Respira, inspira y no, no cojas ningún vuelo. ¡No todavía! Hazte con 'La guía para vivir mejor' y recorre la sabiduría de más de 80 países.
![](https://www.objetivobienestar.com/uploads/s1/13/53/40/8/la-guia-para-vivir-mejor.jpeg)
La guía para vivir mejor
Autor: VV.AA.
Editorial: GeoPlaneta
Lonely Planet conoce como nadie el mundo, sus gentes, sus culturas, sus tradiciones. Para celebrar la vida y aportar al lector la esperanza de vivir mejor, el principal prescriptor mundial de contenidos de viaje presenta el compendio definitivo para descubrir qué hacen los pueblos de nuestro planeta para mejorar su bienestar y ser felices. Este increíble libro ofrece una visión fascinante de la psique nacional de más de 80 países y es una práctica caja de herramientas para vivir una vida mejor, más feliz y plena.